português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
NUTRICION PRENATAL []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 2
ir para página        
  1 / 28
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Sánchez Abanto, José Ramón.
Título:Estado nutricional de niños menores de 5 años y gestantes que acuden a los establecimientos de salud - SIEN, 2008^ies / Nutritional status of children under 5 and pregnant women attending health facilities - SIEN, 2008
Fuente:Bol. Inst. Nac. Salud;15(7/8):198-199, jul.-ago. 2009. ^btab.
Descriptores:Nutrición del Niño
Nutrición Prenatal
Vigilancia Nutricional
Centros de Salud
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Embarazo
Localización:PE1.1

  2 / 28
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:López, Sigfrid; Valverde, Carmen.
Título:Nutrición del embrión: primer paso en programas de nutrición del pollo de engorde^ies / Nutrition of the embryo: the first step in programs of nutrition of the chicken of puts on weight
Fuente:Mundo avic. porc;(62):11-16, 2006. ^bilus, ^bgraf, ^btab.
Descriptores:Nutrición Prenatal
Desarrollo Embrionario
Pollos
Embrión de Pollo
Límites:Animales
Localización:PE1.1

  3 / 28
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE264.2
Autor:Piña Baca, Fernando; La Torre Chivílchez, Luz; Aylas Limache, Wilson Socrates.
Título:Comportamiento, actitudes y prácticas de alimentación y nutrición en gestantes. Pamplona Alta, Red SJM-VMT. DISA II. Lima-Sur, Perú^ies / Behavior, Attitudes and Practices of Feeding and Nutrition in Pregnant Women. Pamplona Alta, Red SJM-VMT. DISA II. Lima-South, Perú
Fuente:Rev. peru. obstet. enferm;3(1):15-18, ene.-jun. 2007. ^bilus.
Resumen:El bajo consumo de alimentos, la anemia y las frecuentes infecciones durante el embarazo son causas de desnutrición materna; por ello es importante conocer sus actitudes y prácticas para diseñar mensajes a favor de la nutrición de la gestante. Objetivo: Tener una línea base de los conocimientos, actitudes y prácticas de las gestantes del AA.HH Ollantay que permita realizar intervenciones educativas. Método: Se aplicó 156 encuestas divididas en 6 ejes: (i) Datos generales; (ii) Conocimiento sobre nutrición; (iii) Actitudes nutricionales; (iv) Prácticas nutricionales; (v) Otros alimentos; (vi) Hábitos. Resultados: El estudio se realizó en 2006. 86 por ciento conoce que debe tomar leche, sin embargo solo el 35 por ciento la consume todos los días, el 33 por ciento 2 ó 3 veces por semana y el 27 por ciento a veces. El 85 por ciento conoce que debe tomar sulfato ferroso, el 91 por ciento que debe consumir 3 comidas principales y 1 refrigerio. El 59 por ciento conoce qué alimentos facilitan la absorción del hierro y el 47 por ciento cuáles son ricos en hierro. Huevo: consumen a veces el 44 por ciento, 2 a 3 veces por semana el 38 por ciento y todos los días el 13 por ciento. Consumen pollo a la brasa el 58 por ciento, hamburguesa 30 por ciento, helados 79 por ciento, tortas y golosinas 56 por ciento, gaseosa 66 por ciento. Conclusiones: Las gestantes saben cuántas comidas deben consumir por día. La mitad conocen qué alimentos son ricos en hierro y cuáles facilitan su absorción. Los alimentos ricos en hierro no son de su agrado. Un alto porcentaje tienen malos hábitos de alimentación. Los alimentos proteicos son poco consumidos. (AU).^iesIntroduction.- The low food consumption, anemia and frequent infections during pregnancy are causes of maternal undernourishment; that’s why it is important to know attitudes and practices during pregnancy in order to design messages in favor of the nutrition for the pregnant woman. Objective.- To have a basic line of knowledge, attitudes and practices of pregnant women from Ollantay (poor suburban area) that will allow us to make educative interventions.Method.- 156 surveys were applied, divided in 6 axes: (i) general data;(ii) knowledge about nutrition; (iii) nutritional attitudes; (iv) nutritional practices; (v) other foods; (vi) habits. Results.- The study was done in 2006. 86 per cent knows that must drink milk, however only 35 per cent drinks it everyday; 33 por cent, two or three times per week and 27 per cent, some times. 85 per cent knows that they must take ferrous sulphate; 91 per cent that they must consume 3 main meals and 1 snack. 59 per cent knows what foods facilitate the absorption of iron and 47 per cent which are rich in iron.Egg: the 44 per cent consume it some times, the 38 per cent two or three times per week and the 13 por cent, every day. The 58 per cent consumes barbecued chicken, the 30 per cent hamburger, the 79 per cent ice cream, the 56 per cent cakes and candies, the 66 per cent soda pops. Conclusions.- Pregnant women know how many meals a day they must consume. The half knows which foods are iron rich and which facilitate its absorption. Iron rich foods are not of their affability. A high percentage has bad feeding habits. The high protein foods are little consumed by pregnant women. (AU).^ien.
Descriptores:Desnutrición
Nutrición Prenatal
Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud
Anemia
 Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/rpoe/v3n1/a03v3n1.pdf / es
Localización:PE264.1

  4 / 28
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pacora Portella, Percy Napoleón; Ruiz, Silvia.
Título:Nutrición materna: Comer por dos para el bienestar del embarazo y la progenie^ies / Maternal nutrition: Eating for two for pregnancy and progeny wellbeing
Fuente:Ginecol. & obstet;41(2):8-17, abr. 1995. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Si bien no cabe duda que se debe mejorar el estado nutricional pregravídico o dar suplemento calórico y proteico desde el principio del embarazo en la mujer desnutrida, es fundamental evitar el exceso de nutrientes durante el embarazo en la mujer con nutrición adecuada y particularmente, en la mujer con sobrepeso. Porque, de existir predisposición familiar de hipertensión arterial, dislipidemia o diabetes, puede ser factor desencadenante de estas enfermedades en el embarazo con consecuencias perjudiciales para el feto y la madre. La salud futura de la madre puede estar comprometida debido al sobrepeso después de cada parto, lo que ocasiona la obesidad, con el consecuente riesgo de desarrollar a temprana edad estas enfermedades. El hábito alimentario que transmite la madre a los hijos constituye parte importante de la herencia que, asociada al ambiente, permite el desarrollo temprano y la transmisión por generaciones de estas enfermedades crónicas. Por lo que, mantener una nutrición materna apropiada constituye la clave para mantener la salud en el embarazo y la progenie. (AU)^iesAlthough there is no doubt that it is necessary to improve the pregravid nutritional status or indicate caloric supplements since early in pregnancy in undernourished woman, it is also important to avoid excessive nutrients during pregnancy in normal and overweight women. Should there exist familiar predisposition to develop arterial hypertension, dyslipidemia or diabetes mellitus, these women will develop such diseases during pregnancy with catastrophi, consequences to the mother and her infant. The excesive weight gain after each delivery will cause obesity with the subsequent risk of developing the above diseases early in life. Mother’s nutritional habits is transmitted to progeny in pregnancy which added to the environmen will determine the development of chronic diseases by generations. Therefore, it is imperative to keep an appropiate maternal nutrition as a key for health in pregnancy and progeny. (AU)^ien.
Descriptores:Nutrición Materna
Nutrición Prenatal
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Recién Nacido
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/ginecologia/Vol_41N2/nutricion_materna.htm / es
Localización:PE1.1

  5 / 28
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Gonzales del Riego Burga, Manuel.
Título:Nutrición y embarazo^ies / Nutrition and pregnancy
Fuente:Ginecol. & obstet;41(3):10-13, sept. 1995. .
Descriptores:Nutrición Materna
Nutrición Prenatal
Embarazo
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/ginecologia/Vol_41N3/nutricion.htm / es
Localización:PE1.1

  6 / 28
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Falen Boggio, Juan Manuel.
Título:Necesidades nutricionales^ies / Nutritional needs
Fuente:Ginecol. & obstet;41(3):14-20, sept. 1995. ^btab.
Descriptores:Necesidades Nutricionales
Nutrición Materna
Nutrición Prenatal
Lactancia Materna
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/ginecologia/Vol_41N3/necesidades.htm / es
Localización:PE1.1

  7 / 28
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pacheco Romero, José Carlos.
Título:Aspectos maternos y fetales^ies / Maternal and fetal aspects
Fuente:Ginecol. & obstet;41(3):21-27, sept. 1995. ^btab.
Descriptores:Nutrición Prenatal
Nutrición Materna
Necesidades Nutricionales
Desnutrición
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Recién Nacido
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/ginecologia/Vol_41N3/aspectos.htm / es
Localización:PE1.1

  8 / 28
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Bazul Nicho, Victor Eduardo.
Título:Recuerdos historicos: La atención de la puérpera en siglos pasados^ies / Historical remembrances: puerperal care in past centuries
Fuente:Ginecol. & obstet;41(3):74-76, sept. 1995. .
Descriptores:Atención Perinatal
Nutrición Prenatal
Lactancia Materna
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Recién Nacido
Lactante
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/ginecologia/Vol_41N3/recuerdos.htm / es
Localización:PE1.1

  9 / 28
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Torres Donayre, Melva Isabel.
Título:Estado nutricional de gestante y su relación con el peso del recién nacido en el puesto de salud de la Punta Sapallanga, años 2006 al 2008^ies / Nutritional status of pregnant women and its relation to birth weight in the health post of La Punta Sapallanga, years 2006 to 2008
Fuente:Rev. cient. Los Andes;(5):36-38, 2009. ^btab.
Resumen:Al realizar las prácticas en la comunidad de La Punta se observó que el estado nutricional de los niños menores de 1 año no era el adecuado por lo que surge la pregunta de investigación ¿Qué relación existe entre la ganancia de peso materno y el peso del recién nacido en el Puesto de Salud La Punta-Sapallanga-Huancayo? Objetivo: determinar la relación existente entre la ganancia de peso materno durante la gestación con el peso del recién nacido, en la zona rural. Materiales y métodos: investigación cuantitativa, básica, descriptiva, retrospectiva, longitudinal y no experimental, los método sutilizados fueron el inductivo deductivo: la técnica fue la revisión documental y el instrumento fue una ficha de recolección de datos; la población fue de 50 partos ocurridos durante los años 2006, 2007 y 2008; el análisis de los resultados se realizó a través de las tablas de contingencia y frecuencia. Resultados: el aumento de peso en la gestación es en promedio 7,5 kilogramos; el peso promedio del recién nacido es de 3,250 gramos. Conclusiones: existe relación lineal directa entre la ganancia de peso materno durante el embarazo con el peso del recién nacido en la zona rural, porque r = 1. El incremento de peso materno es inadecuado de acuerdo a lo establecido en las normas y el promedio de peso del recién nacido es menor a los normal. (AU)^iesOn the practices in the community was observed that the nutritional condition of the 1-year-old minor children was not adapted by what the question of investigation what relation does exist between the profit of mother weight and the weight of the newborn child in the Punta-Sapallanga-Huancayo. Objective: determine the existing relation quantitive, basic, descriptive, retrospective, longitudinal and not experimental, the used methods were the inductive deductive; the technology was the documentary review and the instrument was a card of compilation of information, the population was 50 childbirths during the year 2006, 2007 and 2008; the analysis of the results was realized across the tables of contingency and frequency. Results: the increase of weight in the gestation is an average 7,5 kilograms, the average weight of the newborn child is 3.250 grams. Conclusions: there exists a linear direct relation between the profits of mother weight during the pregnancy with the weight of the newborn child in the rural zone. The increase of mother weight is inadequate in agreement to the established the average of weight of the newborn child in minor to the normal. (AU)^ien.
Descriptores:Estado Nutricional
Mujeres Embarazadas
Nutrición Prenatal
Recién Nacido
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Longitudinales
 Perú
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rev.cient.losandes/n5/a1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Huamanchaqui Cochachin, Ruti Raymundo; Oyola Orna, César Alberto
Orientador:Quintana Salinas, Margot Rosario
Título:Razones para el consumo de sulfato ferroso en gestantes que asisten a dos centros de salud de la DISA V Lima Ciudad^ies Reasons for the consumption of ferrous sulfate in pregnant women who attend at two centers of health of the DISA V Lima city-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 50 ilus, tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciado en Nutrición.
Resumen:Introducción: El Ministerio de salud establece administrar pastillas de sulfato ferroso a todas las gestantes, quienes deciden consumirlo en forma adecuada o no, e incluso no consumirlo. Objetivos: Explorar las razones para el consumo de sulfato ferroso en gestantes que asisten a dos centros de salud de la DISA V Lima Ciudad. Diseño: Estudio de enfoque cualitativo, método etnográfico. Lugar: Centro Materno Infantil Rímac y Centro de Salud México. Participantes: Gestantes del segundo y tercer trimestre de embarazo. Intervenciones: Previo consentimiento informado, en una muestra de 53 gestantes se efectuaron 6 grupos focales y 9 entrevistas en profundidad, se aplicaron guías de preguntas cuya confiabilidad fue verificada por juicio de expertos y revisada con su aplicación en campo en gestantes no participantes en el estudio. Principales medidas de resultados: Razones para el adecuado, inadecuado y no consumo del sulfato ferroso. Resultados: Las gestantes consideraban al sulfato ferroso como una pastilla de color marrón, complemento de la alimentación, suplemento para gestantes, nutriente, mineral y para algunas era hierro; importante para la madre y el bebe, que evita la anemia pero no reconocían los efectos de la misma; olvidaban su consumo diario por las molestias que les producía como nauseas y "estómago duro" (distensión abdominal); lo tomaban con refrescos de frutas porque favorecían su aprovechamiento, aunque algunas lo tomaban con infusiones. La consejería, percibida como clara pero insuficiente, fue recibida de obstetras (n=20), médicos (n=11), nutricionistas (n=6) y enfermera (n=1), también eran aconsejadas, generalmente en forma errada, por familiares y amistades. Ellas reclamaban que en las sesiones educativas se les demuestre interés (del personal de salud) y preocupación por su salud y bienestar en general. Conclusiones: Las razones para el adecuado consumo del sulfato ferroso fueron que evita complicaciones para la gestante y el bebe, previene y cura la anemia, e interés de la madre para que su bebe nazca sano; las razones para el inadecuado consumo fueron molestias gastrointestinales, principalmente nauseas, desconocimiento de las consecuencias de la anemia, tiempo insuficiente para una consejería adecuada y poco apoyo emocional familiar y profesional; la razón para el abandono de su consumo fue la distensión abdominal (AU)^ies.
Descriptores:Sulfato Ferroso
Anemia Ferropénica/prevención & control
Atención Prenatal
Nutrición Prenatal
Investigación Cualitativa
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto
Localización:PE13.1; N, WA, 310, H82, ej.1. 010000090234; PE13.1; N, WA, 310, H82, ej.2. 010000090235

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Meneses de Bardales, Danitza; Mulanovich de Navarro, Elvira.
Título:La preparación y el postoperatorio del paciente fisurado de labio o paladar^ies / Pre and post operative care of cleft lip and palate patients
Fuente:Cir. plást. peru;1(3):101-103, ene.-dic. 1997. ^bilus.
Resumen:Todos los pacientes de fisura labiopalatina requieren una adecuada preparación antes de ser sometidos a cirugía reparadora. Un óptimo estado de salud es necesario para la intervención. Los pacientes reciben un soporte nutricional adecuado y se evalúan sus exámenes de laboratorio. El postoperatorio inmediato es manejado cuidadosamente al lado materno con vigilancia de enfermería. La alimentación oral es restituida apenas el paciente se encuentre despierto, mediante lactancia materna o biberón en niños pequeños y alimentación blanda en niños mayores. Los resultados obtenidos en los pacientes evaluados entre agosto de 1995 y marzo de 1997 fueron satisfactotios. (AU)^iesAll cases of cleft lip and palate are required to be in good health and have normal laboratory studies prior surgery. In order to obtain the best possible results, pacients must have nutritional suplementation before and after surgery. During the early postoperative care under the supervision of the nursing staff, mothers are integrated and oral feeding is started as soon as the patient is fully reactive from anesthesia, including breast or botte feeding. Evaluation of the patient streated between August 1995 and March 1997 showed good results. (AU)^ien.
Descriptores:Fisura del Paladar/cirugía
Labio Leporino/cirugía
Periodo Postoperatorio
Preparación
Pacientes
Nutrición Prenatal
Límites:Humanos
Lactante
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/cir.plast.peru/v1n3/a5.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Arboleda Ezcurra, Patricia; Medina Gutierrez, Jorge; Martínez Valdivia, César; Roble Alemán, Luis; Falconí Sandoval, Rosa Estela; Lizaraso Soto, Frank Antonio Octavio.
Título:Conducta alimentaria, auto-percepción corporal y estado emocional en mujeres gestantes del cono sur de Lima Metropolitana - 2003^ies / Eating conduct, corporal auto-perception and emotional state in pregnant women of the south cone of Metropolitan Lima - 2003
Fuente:Horiz. méd. (Impresa);4(2):25-38, dic. 2004. ^btab.
Resumen:El objetivo del presente estudio ha sido determinar los cambios en la conducta alimentaria, auto-percepción corporal y estado emocional en mujeres gestantes del Cono Sur de Lima Metropolitana, que asistieron a la consulta externa en el Hospital Manuel Barreto, ubicado en el distrito de San Juan de Miraflores, durante los meses de setiembre a noviembre del año 2003. El tipo de estudio ha sido observacional-analítico, retrospectivo parcial y transversal, y responde a un diseño correlacional. Se elaboró un cuestionario teniendo en consideración los objetivos del estudio, donde el instrumento fue validado previamente cumpliendo las exigencias metodológicas internacionales. Los datos fueron procesados con la finalidad de realizar posteriormente los análisis estadísticos con el paquete SPSS versión 11. Se clasificaron los datos cualitativos en frecuencias y porcentajes, se analizó diferencias de porcentajes con la prueba chi-cuadrado y se utilizó la regresión logística para encontrar variables predictoras. Entre los resultados más resaltantes figura la variabilidad en la cantidad de consumo de alimentos, siendo mayor en mujeres nulíparas-primíparas que en multíparas. Mayores cambios de la conducta alimentaria se observa en mujeres que refirieron haber tenido ciclo menstrual regular. Se observó una disminución en la preferencia del sabor dulce durante el embarazo y hubo un incremento en las preferencias del sabor salado, amargo y ácido debido al embarazo. La auto-percepción corporal antes del embarazo fue más alta que durante el embarazo. Respecto a los cambios del estado emocional se debe indicar que ha sido homogéneo según trimestre, paridad y ciclo menstrual. Sin embargo se encontró mayores preocupaciones personales respecto al embarazo, parto y figura corporal en mujeres gestantes que refirieron haber tenido ciclo menstrual regular. Se concluye que los cambios en el estado emocional y auto-percepción corporal son buenos predictores de los cambios ... (AU)^iesThe objective of the present study has been to determine changes in eating conduct, corporal auto perception and emotional state in expectant mothers of the South Cone of Metropolitan Lima that attended the external consultation of Manuel Barreto Hospital, located in the district of San Juan de Miraflores, between the months of September to November 2003. The type of study is observational analytic, partially retrospective and crossed, and responds to a correlation design. It devised a questionnaire, having in consideration the objectives of the study, the instrument previously validated complying methodological international demands. The data were processed in a database, in order to analyzed it statistically with the SPSS version 11 package, carrying out frequencies and percentages. Differences in percentages were analyzed by the chisquare test, and logistic regression was used to find variable predictors. Among the outstanding results we found, is the amount in food consumption, being greater in first time mothers than in multiparous. Greater changes in eating conduct were seen in women with regular menstrual cycle. A decrease in preference of the sweet flavor is observed before and during pregnancy, with an increment in preferences for acid, bitter, and salty flavor. Corporal self-perception was higher before pregnancy than during pregnancy. With regards to emotional state changes, it should be noted that these were similar according to trimester, parity and menstrual cycle. Nevertheless, greater concern about pregnancy, labor and corporal figure in expectant mothers were found in women reported as having regular menstrual cycles. In conclusion, changes in emotional state and corporal self-perception are good predictors of changes in eating conduct. (AU)^ien.
Descriptores:Conducta Alimentaria/psicología
Nutrición Prenatal
Mujeres Embarazadas/psicología
Conducta Materna/psicología
Emociones
Autoimagen
Estudios Transversales
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Medio Electrónico:http://www.medicina.usmp.edu.pe/horizonte/2004_II/Art2_Vol4_N2.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Munares García, Oscar Fausto; Gómez Guizado, Guillermo Luis; Sánchez Abanto, José Ramón.
Título:Estado nutricional de gestantes atendidas en servicios de salud del Ministerio de Salud, Perú 2011^ies / Nutritional status of pregnant women at health services of the Ministry of Health, Peru 2011
Fuente:Rev. peru. epidemiol. (Online);17(1):1-9, ene.-abr. 2013. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Determinar el estado nutricional y los parámetros antropométricos de la gestante peruana atendida en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud durante el año 2011. Métodos: Estudio retrospectivo transversal en 285 834 registros de gestantes (283 041 gestaciones únicas y 2 793 gestaciones múltiples), provenientes del Sistema de Información del Estado Nutricional (SIEN) de la Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (CENAN) del Instituto Nacional de Salud del Perú (INS). Se incluyeron registros completos, excluyéndose datos vacíos e inconsistencias. Se evaluó el estado nutricional a través del Índice de Queletet, datos de peso, talla, tipo de gestación, región de procedencia. Se aplicó estadísticas descriptivas y prueba de Chi cuadrado de Barlett para determinación de homogeneidad de las varianzas. Resultados. El 0,5% (IC95% 0,1 – 0,9%) de gestantes con feto único presentó bajo peso, 46,8% (IC99% 46,5 – 47,1%) sobrepeso y 16,1% (IC95% 15,7 – 16,4%) presentó obesidad. Con respecto a la gestación múltiple un 0,4% presentó bajo peso (IC95% 0,0 – 4,1%); 47,1% presentó sobrepeso (IC95% 44,4 – 49,8%) y un 22,9% presentó obesidad (IC95% 19,6 – 26,1%). Las prevalencias más altas de bajo peso fueron en Loreto (1,1%); Piura (1,0%) y San Martín (0,9%) y de sobrepeso fueron Puno (54,1%); Huancavelica (50,7%) y Moquegua (50,2%). El peso promedio 2 fue de 55,6±9,1 Kg, la talla promedio fue 151,6±5,6 cm, siendo el IMC pregestacional promedio de 24,2±3,5 Kg/m . Conclusiones: En gestantes el mayor porcentaje presenta sobrepeso. Las regiones de San Martin, Tumbes y Ucayali presentaron mayor prevalencia de bajo peso, mientras que las regiones de Puno, Huancavelica y Moquegua la mayor prevalencia de sobrepeso. (AU)^iesObjective. To determine the nutritional and anthropometric parameters of pregnant women attended in Peruvian health facilities of the Ministry of Health in 2011. Methods. Cross-sectional, retrospective study in 285 834 records of pregnant women (283 041 singleton pregnancies and 2793 multiple gestations), from National Centre of Nutrition of National Institute of Health, Peru. Complete records were included, excluding data gaps and inconsistencies. Nutritional status was assessed through Queletet Index, data on weight, height, type of gestation and region of origin. We applied descriptive statistics and Barlett's Chi square test for determining homogeneity of variances. Results. The 0,5% (CI95% 0,1-0,9%) with singleton pregnancies presented underweight, 46,8% (CI95% 46,5-47,1%) overweight and 16,1% (CI95% 15,7-16,4%) were obese. Regarding multiple gestation, 0,4% presented low weight (CI95% 0,0-4,1%), 47,1% were overweight (CI95% 44,4-49,8%) and 22,9% were obese (CI95% 19,6-26,1%). The highest prevalences of underweight were in Loreto (1,1%), Piura (1,0%) and San Martin (0,9%), and of overweight were in Puno (54,1%), Huancavelica (50,7%) and Moquegua (50,2%). The mean weight was 55,6±9,1Kg, mean height was 151,6±5,6cm, with pre-2pregnancy BMI of 24,2±3,5Kg/m . Conclusions. In pregnant women the highest percentage is overweight. The regions of SanMartin, Tumbes and Ucayali had a higher prevalence of low weight, while the regions of Puno, Huancavelica and Moquegua the highest prevalence of overweight. (AU)^ien.
Descriptores:Mujeres Embarazadas
Nutrición Prenatal
Prevalencia
Estudios Transversales
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/2013_v17_n01/4AO_Vol17_No1_2013_estado_nutricional_gestantes_MINSA.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vásquez Montero, Mauricio; Soto, Jeycob; Pisconte, Benjamín; Mori Quispe, Elizabeth Jenny; Hinostrosa Camposano, Willy David; Contreras Pulache, Hans Lenin.
Título:Nutrición y embarazo: explorando el fenómeno en Pachacútec, Ventanilla-Callao^ies / Nutrition and pregnancy in Pachacútec, Ventanilla-Callao
Fuente:Rev. peru. epidemiol. (Online);17(1):1-4, ene.-abr. 2013. ^bgraf.
Resumen:Objetivo: Describir los hábitos alimenticios de un grupo de mujeres gestantes en una zona urbano-marginal del Callao. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal. Se encuestó a 18 mujeres gestantes que acudían a los talleres de psicoprofilaxis obstétrica durante el mes de junio del 2012 en el Centro de Salud Materno Infantil Pachacútec Perú-Corea en el distrito de Ventanilla, Callao. Se evaluó la frecuencia de consumo de alimentos semanal enfocando la alimentación en la etapa gestacional según los lineamientos de nutrición materno-infantil del Perú. Resultados: El consumo más frecuente de comidas por día fue “3 veces” (12 gestantes), siendo los alimentos más frecuentes las frutas “más de 5 veces a la semana” (16 gestantes), carne de res “1 a 2 veces a la semana” (12 gestantes), pollo “1 a 4 veces por semana” (12 gestantes), queso “más de 5 veces a la semana” (12 gestantes), anchoveta “1 a 2 veces por semana” (11gestantes). No consumieron habitualmente sangrecita ocho gestantes. Solo siete gestantes consumieron “verduras de hoja verde” y “otras verduras” “más de 5 veces a la semana”. Ocho gestante consumieron infusiones “más de 5 veces por semana”. Ninguna gestante refirió consumir “Comida chatarra” “más de 5 veces a la semana”. Conclusiones: Es alarmante la baja ingesta de alimentos recomendados, a pesar de ser económicos y de alto valor nutricional, los cuales contribuyen al peso adecuado del recién nacido. Esto muestra que los programas de difusión de estos alimentos y elaboración de recetarios no estaría cumpliendo con sus objetivos. (AU)^iesObjective: To describe dietary habits of a group of pregnant women in a marginal urban zone of Callao. Methods: Observational, cross-sectional, descriptive study. A survey was applied to 18 pregnant women attending in psychoprophylaxis in the Health Care Center "Pachacútec Perú-Corea" in Ventanilla; weekly frequency of food consumption was evaluated, focusing on alimentation in gestational stage according to the guidelines of Peru's infantile maternal nutrition. Results: The frequency of food consumption per day was "3 times" (12 pregnant women). Being most frequent foods fruits "more than 5 times per week" (16 pregnant women), red meat "1 to 2 times per week" (12 pregnant women), chicken "1 to 4 times per week" (12 pregnant women), cheese "more than 5 times per week" (12 pregnant women), anchovy "1 to 2 times per week" (11 pregnant women). Eight pregnants referred not habitually consumption of "sangrecita". Only 7 pregnant women consumed "green leafy vegetables" and "other vegetables" "more than 5 times per week" respectively. Eight pregnant women consumed infusions "more than 5 times for week". "Junk food" was refered to not be consumed "more than 5 times per week". Conclusions: Low intake of recommended foods is alarming, despite of being economical and highly nutritive, that allows a newborn's adequate weight. This shows that the diffusion programs of these foods and elaboration of cookbooks are not reaching their objectives. (AU)^ien.
Descriptores:Nutrición Prenatal
Hábitos Alimenticios
Mujeres Embarazadas
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudios Observacionales
 Perú
Límites:Humanos
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/2013_v17_n01/13CC_Vol17_No1_2013_Exploratorio_nutricion_embarazo_Ventanilla.pdf / es
Localización:PE

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:González Zúñiga Sánchez, Rosa Alejandra
Orientador:Zagaceta Guevara, Zaida; Munares García, Oscar Fausto
Título:Resultados de un programa de capacitación sobre alimentación dirigido a gestantes desnutridas atendidas en el Puesto de Salud César Vallejo durante el periodo de Enero a Mayo del 2013^ies Results of a training program about feeding directed to pregnant women attended in Health Center Cesar Vallejo during the period of January to May 2013-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 113 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Objetivo: Determinar los resultados del programa de capacitación sobre alimentación dirigido a gestantes desnutridas. Materiales y métodos: Estudio prospectivo longitudinal cuasi-experimental en 48 gestantes con diagnóstico de desnutrición gestacional captadas entre las 24 y 30 semanas, y que cumplieron con los criterios de selección. Se obtuvieron los datos de filiación, obstétricos y nutricionales. Se midió el nivel de conocimientos, las actitudes y las prácticas sobre la alimentación en el embarazo al inicio del estudio mediante una encuesta (pre-test). Posteriormente se les brindó un programa de capacitación sobre alimentación en el embarazo, reforzado por un seguimiento activo. Al llegar al término del embarazo se aplicó la misma encuesta (post-test). Se analizó con estadísticas descriptivas e inferenciales. Resultados: El 56.3 por ciento de las pacientes lograron recuperarse de la desnutrición gestacional, terminando su embarazo con un estado nutricional óptimo. El 14.6 por ciento de las pacientes sufrían de desnutrición previo al embarazo y lo concluyeron en la misma condición. La prueba de Wilcoxon determinó que existen diferencias significativas en los conocimientos, las actitudes y las prácticas antes de la aplicación del programa y después de la misma (p<0,001). Las correspondencias correctas entre los conocimientos, las actitudes y las prácticas según las dimensiones planteadas en el programa fueron de 13,0 por ciento al inicio del estudio y de 42,2 por ciento al final del mismo. El nivel de conocimientos, las actitudes y las prácticas previos a la aplicación del programa obtuvieron un puntaje de 10.9 sobre 25 y posterior al mismo de 16.5 sobre 25. El nivel de conocimientos al inicio del estudio fue bajo (54,2 por ciento), medio (35,4 por ciento) y alto (10,4 por ciento), al final del mismo fue bajo (39,6 por ciento), medio (29,2 por ciento) y alto (31,2 por ciento). En el pre-test cada gestante manifestó tener 4,3 conocimientos correctos y en el...(AU)^ies.
Descriptores:Desnutrición
Nutrición Prenatal
Educación del Paciente como Asunto
Estudios Prospectivos
 Estudios Longitudinales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adulto Joven
Adulto
Localización:PE13.1; O, WQ, 200, G69, ej.1. 010000094335; PE13.1; O, WQ, 200, G69, ej.2. 010000094336

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Tarqui Mamani, Carolina Beatriz; Álvarez Dongo, Doris; Gómez Guizado, Guillermo Luis.
Título:Estado nutricional y ganancia de peso en gestantes peruanas, 2009-2010^ies / Nutritional status and weight gain in Peruvian pregnant women, 2009-2010
Fuente:An. Fac. Med. (Perú);75(2):99-105, abr.-jun. 2014. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Introducción: El estado nutricional materno pregestacional y la ganancia de peso durante el embarazo influyen en las condiciones maternas y perinatales e incrementan el riesgo de peso bajo al nacer, parto prematuro y la mortalidad materna perinatal. Objetivos: Describir el estado nutricional y la ganancia de peso de las gestantes que residen en los hogares peruanos. Diseño: Estudio observacional y transversal. Lugar: Instituto Nacional de Salud, Lima, Perú. Participantes: Gestantes que residen en los hogares peruanos. Intervenciones: La muestra fue probabilística, estratificada, multietápica e independiente en cada departamento del Perú, durante los años 2009 y 2010. De la muestra de 22 640 viviendas se incluyó 552 gestantes que aceptaron participar y se excluyó a las gestantes con discapacidad física que impidiera realizar la antropometría. Las mediciones antropométricas se hicieron según metodología internacional, el estado nutricional se obtuvo mediante el IMC pregestacional y la ganancia de peso se calculó según el Instituto de Medicina de los EE UU. Principales medidas de resultados: Estado nutricional y ganancia de peso de la gestante. Resultados: Se encontró que 1,4 por ciento de las gestantes iniciaron el embarazo con peso bajo, 34,9 por ciento con peso normal, 47 por ciento con sobrepeso y 16,8 por ciento con obesidad. Durante el embarazo, 59,1 por ciento de las gestantes tuvieron ganancia de peso insuficiente, 20 por ciento adecuada y 20,9 por ciento excesiva; independiente al IMC pregestacional. La mayoría de las gestantes con sobrepeso y obesidad vivían en la zona urbana y no fueron pobres. Conclusiones: Más de la mitad de las gestantes que residen en los hogares peruanos iniciaron el embarazo con exceso de peso (sobrepeso u obesidad) y la mayoría de las gestantes tuvo insuficiente ganancia de peso durante el embarazo. (AU)^iesIntroduction: Pregestational maternal nutritional status and weight gain during pregnancy affect maternal and perinatal conditions and increases the risk of low birth weight, preterm birth and perinatal maternal mortality. Objectives: To determine nutritional status and weight gain of Peruvian pregnant women. Design: Cross-sectional observational study conducted during 2009-2010 in Peru. Setting: National Institutes of Health, Lima, Peru. Participants: Pregnant women residing in Peruvian households. Interventions: The sample was probabilistic, stratified, multistage and independent in each department. From the sample of 22 640 households 552 pregnant women were included. Anthropometric measurements were performed according to international methodology. Nutritional status and weight gain during pregnancy were obtained by using pre-pregnancy bone mass index according to the Institute of Medicine of USA. Main outcome measures: Nutritional status and weight gain during pregnancy. Results: Of women with a reported weight 1.4 per cent began pregnancy underweight, 34.9 per cent had normal weight, 47 per cent were overweight and 16.8 per cent had obesity. During pregnancy 59.1 per cent showed low weight gain, 20 per cent normal weight gain and 20.9 per cent excessive weight gain. More pregnant women were overweight and obese, lived in urban areas and were not poor. Conclusions: More than half of Peruvian pregnant women began pregnancy overweight or obese and most had insufficient weight gain during pregnancy. (AU)^ien.
Descriptores:Obesidad
Sobrepeso
Aumento de Peso
Estado Nutricional
Nutrición Prenatal
Complicaciones del Embarazo
Complicaciones del Trabajo de Parto
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Niño
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/8381/7481 / es
Localización:PE13.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Mamani Lima, Luis
Título:Factores asociados a la adherencia de la suplementación con hierro durante la gestación en el Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano de Huánuco^ies Factors associated with adherence to iron supplementation during pregnancy at the Regional Hospital Hermilio Valdizan Medrano of Huanuco-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 41 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivos: Determinar los factores asociados a la adherencia de la suplementación con sulfato ferroso en embarazadas atendidas en el Hospital Regional "Hermilio Valdizán Medrano" de Huánuco en el periodo comprendido de Enero del 2012 a Noviembre del 2013. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, transversal, de 74 pacientes gestantes que acuden al control prenatal y que reciben y consumen los suplementos de hierro y de 24 pacientes gestantes que acuden al control prenatal y que reciben y no consumen o consumen inadecuadamente los suplementos de hierro en el servicio de Ginecología y Obstetricia, en el periodo que correspondió al estudio. Resultados: Hubo adherencia en el 75.5 por ciento y no adherencia en el 24.5 por ciento. La media de la edad global fue de 26.5+/-8.9 años, siendo la mínima de 15 años y la máxima de 44 años. En las gestantes en las que hubo adherencia se caracterizaron por ser desempleadas (94.6 por ciento), con grado de instrucción de secundaria completa (28.4 por ciento). El 50 por ciento de las gestantes que mostraron no adherencia presentaron vómitos, gastritis (37.5 por ciento), anorexia (20.8 por ciento), olvido de tomas pastillas (87.5 por ciento), pérdida de motivación (37.5 por ciento), e inadecuada consejería de refuerzo (45.8 por ciento). Las pacientes que mostraron adherencia tuvieron menor número de gestas (2 versus 3), y mayor media de la hemoglobina (11.9gr por ciento versus 10.8gr por ciento). Conclusiones: La tasa de adherencia de la suplementación con hierro en embarazadas atendidas en el Hospital Regional "Hermilio Valdizán Medrano" de Huánuco fue del 75.5 por ciento. Las gestantes mayores de 30 años mostraron no adherencia (P<0.05). Los factores clínicos asociados a la no adherencia de la suplementación con hierro en embarazadas fueron las náuseas, vómitos, gastritis, anorexia, el olvido en el consumo de las pastillas, perdida de motivación, inadecuado refuerzo en la consejería y al hecho que el...(AU)^ies.
Descriptores:Hierro en la Dieta
Alimentación Suplementaria
Nutrición Prenatal
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adolescente
Adulto Joven
Adulto
Localización:PE13.1; ME, WQ, 175, M21, ej.1. 010000096797; PE13.1; ME, WQ, 175, M21, ej.2. 010000096798

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Villar Bernaola, Lucía; Lázaro Serrano, Mirko Luis
Título:Sesiones demostrativas de preparación de alimentos para población materno infantil: documento técnico^ies Demonstration sessions food preparation for maternal and child population: technical document-
Fuente:Lima; Instituto Nacional de Salud; 2013. 47 ilus, tab.
Descriptores:Salud Materno-Infantil
Nutrición Materna
Nutrición Prenatal
Manipulación de Alimentos
Perú
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Embarazo
Lactante
Preescolar
Niño
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/5/jer/otros_lamejo_cenan/Documento_Tecnico%20de%20Sesiones%20demostrativas.pdf / es
Localización:PE14.1; INS-0199

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Guillén Quijano, Graciela Beatriz Chapi
Orientador:Bernui Leo, Ivonne Isabel
Título:Adherencia y factores asociados a la suplementación de hierro en gestantes anémicas en el Hospital Santa Rosa, Pueblo Libre^ies Adherence and factors associated with iron supplementation in anemic pregnant women in Santa Rosa Hospital, Free People Adhesion and factors associated with the iron supplementation in anemic pregnant in the Hospital of Santa Rosa, Pueblo Libre-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 36 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Introducción: La anemia por deficiencia de hierro es el tipo de anemia más común en las gestantes. Por ende se establece la atención prenatal en suplementación de hierro, que informa la cobertura de gestantes que reciben el suplemento, más no se tiene información del comportamiento (adherencia) ni de los factores asociados al consumo de la suplementación. Actualmente la prevalencia de anemia está en aumento pese a haber aumentado la cobertura de la suplementación con hierro. Casi todos los casos de anemia ferropénica responden rápidamente al tratamiento, aunque no siempre es así debido a la falta de adhesión a la terapia y cumplimiento como principal problema. Objetivos: Determinar adherencia y factores asociados a la suplementación de hierro en gestantes anémicas. Diseño: Descriptivo, observacional de corte transversal. Institución: Servicio de Gineco-Obstetricia, Hospital Santa Rosa, Pueblo Libre. Participantes: 42 gestantes anémicas: 17 del grupo baja adherencia y 25 del grupo moderada-óptima adherencia. Intervenciones: Se realizó la identificación de la gestante anémica según lectura de su última hemoglobina en la historia clínica. Para la entrevista sobre la adherencia y factores asociados a la suplementación de hierro, se utilizaron formatos elaborados y validados para dicho fin. El procesamiento de la información y análisis estadístico se realizó utilizando el programa SPSS v20. Principales medidas de resultados: Determinación del nivel de adherencia y factores asociados a la adherencia a la suplementación de hierro en gestantes anémicas. Resultados: De las gestantes anémicas el 50 por ciento, 40,5 por ciento y el 9,5 por ciento presentaron una adherencia moderada, baja y óptima respectivamente. Respecto a los factores asociados a la suplementación se encontró respecto al factor tratamiento: Las náuseas (31 por ciento) y el estreñimiento (28 por ciento) fueron las molestias más frecuentes en las gestantes, el 38,1 por ciento presentó un solo síntoma...(AU)^iesIntroduction: Iron deficiency anemia is the most common type of anemia in pregnant women. Thus prenatal care in iron supplementation, which reports the coverage of pregnant women receiving the supplement is established, there is no more information on the behavior (adherence) or factors associated with the use of supplementation. Currently the prevalence of anemia is increasing despite the higher coverage of iron supplementation. Almost all cases of iron deficiency anemia respond quickly to treatment, although it is not always due to lack of adherence to therapy and compliance as the main problem. Objectives: To determine adherence and associated with iron supplementation in anemic pregnant factors. Design: Observational cross-sectional description. Institution: Obstetrics and Gynecology Service, Santa Rosa Hospital. Pueblo Libre Participants: 42 anemic pregnant: low adherence group 17 and 25 moderate-optimal adherence group. Interventions: identification of anemic pregnant was performed according to recent hemoglobin Reading in the medical record. For the interview on adherence and factors associated with iron supplementation, developed and validated for this purpose were used formats. The information processing and statistical analysis was performed using SPSS v.20. Main outcome measures: Determining the level of adherence and factors associated with adherence to iron supplementation in anemic pregnant factors. Results: Of the anemic pregnant 50 per cent, 40.5 per cent and 9.5 per cent had moderate, low and optimal adhesion respectively. Regarding factors associated with supplementation was found regarding the factor treatment: nausea(31 per cent) and constipation (28 per cent) were the most common complaints in pregnant women, 38.1 per cent had a single symptom, time supplementation average was 15 weeks, 76.2 per cent made a decision per day, more frequent accompaniment with taking the supplement was lemonade (44 per cent), referring the patient factor...(AU)^ien.
Descriptores:Anemia Ferropénica
Nutrición Prenatal
Alimentación Suplementaria
Atención Prenatal
Complicaciones del Embarazo
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Adulto Joven
Adulto
Mediana Edad
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3615/1/Guillen_qg.pdf / es
Localización:PE13.1; N, QV, 183, G91, ej.1. 010000097427; PE13.1; N, QV, 183, G91, ej.2. 010000097428

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Cano Vigo, Sandra Victoria; Muñoz Medina, Zósimo Miguel
Orientador:Delgado Pérez, Doris Hilda
Título:Ingesta de omega 3 dietario en gestantes con relación al peso y perímetro cefálico del recién nacido. Hospital Alberto Sabogal Sologuren^ies Intake of omega 3 dietary in pregnant women with relation to the weight and cephalic circumference of the newborn. Hospital Alberto Sabogal Sologuren-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 26 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciatura.
Resumen:Introducción: Los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (omega 3) están asociados con un adecuado desarrollo y crecimiento fetal. Según FAO/OMS 2008, se recomienda que durante el embarazo, la ingesta debe alcanzar un 0,5 por ciento de los requerimientos energéticos en omega 3. Basados en las necesidades calóricas de una mujer embarazada (2300Kcal), los requerimientos de omega 3 se encontraría en 1,27g por día. Objetivo: Determinarla relación entre la ingesta de omega 3 dietario de la gestante con el peso y perímetro cefálico del recién nacido. Metodología: Descriptivo de asociación cruzada, transversal, observacional. Los datos fueron recogidos en los servicios de Ginecología y Neonatología del Hospital Alberto Sabogal Sologuren, en 175 mujeres entre 18 a 35 años de edad y sus respectivos neonatos a término. Se aplicó un formulario semicuantitativo de consumo de alimentos fuente de omega 3. Resultados: La mediana de consumo de omega 3 fue de 0,58 gr/día, con ello se puede inferir que más del 50 por ciento de las madres consumió dicha cantidad de omega 3 por día. Más de 60 por ciento de los bebés con peso adecuado fueron de madres que tuvieron una frecuencia de consumo de Pescado de 1 a 3 veces por semana; caso similar ocurrió en los niños normocéfalos. Conclusiones: Evaluando las variables mediante la prueba exacta de Fisher, no se encontró diferencias estadísticamente significativa para concluir que existe relación entre la ingesta de omega 3 dietario por la gestante y el peso y perímetro cefálico del recién nacido a término. El consumo de omega 3 hallado en este estudio no llega a cubrir los requerimientos. Podríamos señalar que, al basarse los requerimientos de omega 3 en las calorías necesarias para una mujer gestante; las cantidades de este nutriente serían muy específicas para cada situación nutricional de cada mujer gestante, lo que imposibilita tener un estándar de omega 3 recomendado. Nos permitiría inferir, una vez más, que una alimentación...(AU)^ies.
Descriptores:Ácidos Grasos Omega-3
Nutrición Prenatal
Pesos y Medidas Corporales
Recién Nacido
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Adulto Joven
Adulto
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3891/1/Cano_vs.pdf / es
Localización:PE13.1; N, WB, 425, C25, ej.1. 010000097897; PE13.1; N, WB, 425, C25, ej.2. 010000097898



página 1 de 2
ir para página        

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3